martes, 21 de febrero de 2012

LA IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS

De camino al trabajo el día de hoy reflexionaba sobre la importancia de las palabras, pero más aún recordaba aquella vieja y lejana clase de Etimologías griegas y latinas que tomé en el COBAO años atrás, debo confesar que me gustaba mucho, no así a la mayoría de mis compañeros y por su puesto, sondeando a los jovencitos que nos han visitado, parece que les sucedía lo mismo que a ellos.
Tiempo después, cuando ingresé a mis estudios superiores, me encontré cursando la licenciatura en Biología, donde las dichosas etimologías estaban al día, por decirlo de alguna manera, y fue cuando en verdad comprendí la importancia de las clases que había tomado en el bachillerato.
Es curioso darse cuenta andando el tiempo, que lo que parece a simple vista inservible, en el momento que menos los esperas te resuelve problemas y le da sentido a lo que realizas; en Biología las etimologías griegas y latinas nos ayudan a dilucidar nombres de ciencias como: Ecología, Taxonomía, Zoología, Entomología y Biología respectivamente, descomponiendo sus vocablos y encontrando sus raíces para darle sentido y razón de ser a las palabras, estas raices, forman parte importante de nuestro lenguaje, el que, como todo, ha ido evolucionando y tomando las características de cada país o región, hasta los norteamericanos utilizan algunas raices griegas y latinas.
En la taxonomía por ejemplo, los nombres científicos estan formados en su mayoría por palabras o vocablos griegos y latinos, los nombres de ciertas familias o bien especies de insectos, plantas peces, bacterias, etc estan formados por raices que nos dicen algo sobre la morfología, el color, el olor o el movimiento de los organismos, por ejemplo, entre los insectos podemos encontrar a las mariposas, que forman parte del orden Lepidóptera, del griego lepis: escama y pteron: ala, por tanto las mariposoas son insectos con alas escamosas, tomando en cuenta las características morfológicas de estos animales, los taxónomos dieron nombre al orden Lepidóptera que es en el que se agrupan las mariposas diurnas y nocturnas, y como dato de cultura general, dentro de este orden, la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.)
En el caso de las plantas, podemos hablar de las orquídeas, que son Epífitas, del griego epi: sobre y  phyton: planta, son plantas que crecen sobre otros vegetales tomándolos como soporte. Como podemos darnos cuenta, muchas de las palabras que utilizamos en ciencias porceden de estas raices como un homenaje a la cuna de la civilización occidental, recordemos que los griegos fueron los grandes pensadores y científicos de las lejanas épocas y que con sus conocimientos curiosos y en algunos casos excentricos nos han proporcionado las bases de la ciencia y de nuestro lenguaje.
Hasta nuestros nombres proceden del latin o del griego, es realmente interesantísimo el saber de donde provienen las palabras de nuestro lenguaje y más aún, saber que se siguen utilizando en nuestra época para darle significado a la vida. 

viernes, 17 de febrero de 2012

BIENVENIDA A LA EXTRANJERA

El día de ayer colocamos en el orquideario un especimen de Guarianthe skinneri, una orquídea muy bella que se localiza en toda Centroamérica, mayormente en Costa Rica, siendo este país el que la nombra como su flor nacional, las Guarianthe (antes Cattleya) pueden tener diferentes tonalidades, desde el blanco, pasando por el rosa, hasta el morado intenso, es por ello que las de este color específicamente son las mas apreciado entre las Guarias.





 En Costa Rica, la Guaria morada es la representante nacional, sin hacer menos a las de otras tonalidades. En Guatemala es donde la flor es descubierta por primera vez por un comerciante inglés de nombre George Ure Skinner y en honor a él, el botánico James Bateman la nombra tomando su apellido.
A la Guaria se le conoce poupularmente como Flor de Candelaria o Flor de San Sebastián, ya que el inicio de su floración coincide con esas dos fechas religiosas, por tanto, no solo tiene un uso ornamental sino que además se le da un profundo sentido religioso, es utilizada como adorno para las iglesias y procesiones. 
Suele encontrarsela creciendo sobre los tejados de casa viejas en Costa Rica y ha inspirado infinidad de poemas y canciones, existiendo una muy bella que aquí reproduzco en letra:

Guaria Morada
(Flor Representativa Nacional)
Letra y Música de Roberto Gutiérrez y Carlos López
(Los Talolingas)

Sobre la tapia entejada
sus pétalos suaves agita
la linda GUARIA MORADA
flor de esta tierra bendita.

Se encuentra como un lucero
colgadita en la enremada
cuando en lo oscuro el jilguero
va enredando su tonada.

Por la orilla de los ríos
adornando las quebradas
donde los montes son fríos
y están las aguas heladas.

Florecita lindo paje,
florecita nazarena
el luto de tu ropaje)
es el mismo de mi pena.

El jazmín siempre blanquea
y sangran las amapolas,
sólo en Febrero tumbea
el amor de tus corolas.

Florecita veranera
de la pampa y de la loma,
como tú soy primavera,
como tú no tengo aroma.

Sobre la tapia entejada,
en la roca y el raudal
luce la GUARIA MORADA,
la linda flor nacional.

Ella es emblema y es gala
que embellece y glorifica,
como un celaje hecho ala
que protege a Costa Rica.

Bienvenida sea Guarianthe skinneri f. alba oculata a La Casa de las Ciencias de Oaxaca

miércoles, 15 de febrero de 2012

FLORECIMIENTO DE ORQUÍDEAS


Es un día nuevo en el Jardín Educativo, hace tres días las orquídeas que rescatamos en diciembre y que son utilizadas para adornar los nacimientos navideños estan floreciendo maravillosamente, como anteriormente comenté, las tenemos dispuestas sobre trozos de troncos secos que cuelgan de las ramas de los árboles de nuestro jardín, ahora tenemos la fortuna de verlas florecer, lo que me llena de gozo, puesto que pensé en algún momento que se perderían...
Es increíble como el ser humano puede acabar con la naturaleza, díariamente estas plantas son motivo de saqueo o de destrucción de su hábitat en muchas comunidades del Estado de Oaxaca, las he visto ser objeto de comercio en los mercados ambulantes de la ciudad, una de las cosas curiosas en la que los compradores no reparan al momento de conprarlas es que la gran mayoría estan mutiladas, solo tienen la inflorescencia con su bulbo pero sin raíces, y en el mejor de los casos con una o dos raicillas que no aseguran la sobrevivencia del especimen y lo digo por que en repetidas ocasiones he tratado de mantenerlas vivas en casa procurándoles atención y cuidados, las que poseemos en la colección del jardín, por fortuna han sobrevivido al saqueo gracias a que se encuentran varios bulbos enraizados en el sustrato e inmediatamente se han colocado entre los árboles y obviamente los cuidados que se les da son los mejores, ya que en el jardín se ha creado un microclima, una especie de invernadero rudimentario con ayuda de los árboles y de malla sombra que permite el paso de la luz solar necesaria y mantiene la humedad bajo la copa y en la mullida alfombra de hojas que cubre el suelo, el riego sobre las hojas ayuda en el proceso de descomposición de las mismas reestableciéndo la materia orgánica, de esta manera, no solo ayudamos a mantener el microclima del orquideario, sino que renutrimos el suelo de manera natural, sin utilizar qímicos sintetizados en laboratorio.

lunes, 13 de febrero de 2012

LIGERO, LIGERO, LOS VIENTOS Y SU IMPORTANCIA


LIGERO LIGERO...
Por  Fabiola E. López.

“Cuando era niño, con pavor te oía en las puertas gemir de mi aposento, doloroso, tristísimo lamento de misteriosos seres te creía… “ Vicente Riva Palacio describe así en su poema, al viento, entre mis recuerdos también encuentro un verso dedicado al mismo fenómeno natural: “Ligero, ligero, que el viento a la nube la invita a bailar…” ah!!! Cuantos recuerdos, todos hemos sentido la brisa fresca de la mañana en nuestra cara o bien la del verano, cargada de humedad y calor; ha jugado con nuestros cabellos despeinándolos y nos ha arrebatado en más de una ocasión el sombrero, pero, otras tantas, hemos visto en los noticieros que ha causado estragos en lugares conocidos o lejanos, trayendo dolor y pérdida no solo de bienes materiales sino de valiosas vidas humanas.
Sin embargo, desde la antigüedad, su fuerza ha sido valorada y el ser humano se ha servido de ella para realizar distintas actividades y, para adorarlo como a uno más de sus Dioses, se le denomina de diferente manera de acuerdo al área geográfica en la que se encuentre; se le conoce como ciclón, tornado, siroco, norte o huracán, todos los movimientos de aire que se producen en la Tierra toman como referencia las áreas en que se divide el globo, encontrándose dos áreas polares donde obviamente se forman los vientos polares, dos franjas de la latitud de los caballos (zona del océano Atlántico  a unos 30⁰ Norte y Sur, que los marinos de todo el mundo conocían desde hacía tiempo y que es llamada también  zona de calma; pero el porqué del nombre de la latitud de los caballos es otra historia que voy a contarles en una próxima edición), donde se generan los vientos del oeste y la zona de vientos alisios, que producen los vientos alisios del noreste y sureste (son vientos que soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno, circulan entre los trópicos entre los 30-35⁰de latitud hacia el ecuador), tomando estas referencias en cuenta, se llega a la clasificación de los vientos en cuatro tipos:
Ø  Vientos globales: son las líneas generales del movimiento del viento en el mundo, se producen por la diferencia de calor entre las grandes masas de tierra y agua.
Ø  Vientos estacionales: estos se forman por los cambios de estación, lo que provoca las diferencias anuales en los sistemas meteorológicos del mundo, ya que la tierra y el agua se calientan a distintos niveles a lo largo del año.
Ø  Vientos locales: estos tienen dos categorías: el viento que solo se siente en una zona, porque la forma de la Tierra o la situación de una  masa de agua genera un movimiento de aire específico. Otro, es el que la gente de una zona considera propio a pesar de que puede originarse en algún  sitio lejano.
Ø  Vientos giratorios: estos son considerados los más dramáticos y devastadores, tienen diferentes formas y tamaños que pueden ser desde huracanes hasta pequeños remolinos de polvo.
Pero ¿qué es el viento? El viento es la circulación del aire de un lugar a otro, con más o menos fuerza. Su principal efecto es mezclar distintas capas o bolsas de aire, cuando se concentra la humedad en una zona y esta asciende hasta una capa de aire más fría, se producen las precipitaciones.
Deidad vs Tecnología o no inventes que es pecado
Ha tenido un papel preponderante en los mitos y leyendas de distintas civilizaciones, desde los sumerios hasta los romanos, el viento ha tenido un rol importante, según como estuviera configurada la civilización, política, económica o socialmente, así desarrollaban el aprovechamiento energético del mismo.
Las culturas antiguas aprovechaban su fuerza para desplazarse mediante el uso de las velas de los barcos, lo que favoreció el comercio, una de las actividades económicas con mayor apogeo entre las civilizaciones. Para los griegos sin embargo, el viento, junto con  otros elementos que dieron origen al mundo como el fuego y el agua, eran atribuidos al uso de los dioses puesto que sus leyendas consideraban que las fuerzas de la naturaleza (que para ellos eran los dioses) no debían estar dominadas por los hombres, de aquí surge su desinterés por la aplicación tecnológica en cuanto a tales fuerzas naturales a pesar de su gran desarrollo científico y tecnológico en otras ciencias y artes.
Hasta que hubo un cambio entre la economía de subsistencia a la mercantilista no se ven avances tecnológicos respecto al uso de máquinas de potencia que utilizaran la fuerza del viento, puesto que se contaba con la mano de obra de los esclavos.
El Dios y sus secuaces
Pero tomando en cuenta la fuerza de Eolo, es decir, del viento, éste se produce cuando una masa de aire se vuelve menos densa, al aumentar su temperatura, asciende y entonces, otra capa de aire más densa y fría se mueve para ocupar el espacio que la primera ha dejado.
Las condiciones topográficas de la Tierra hacen que haya vientos producidos por pequeñas alteraciones regionales, este es el caso de las brisas de Tierra, aire fresco de mar que viaja a la Tierra durante el día, y las brisas de mar, aire fresco que viaja de la Tierra al mar durante la noche.
Las dos principales causas de la circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, entre el ecuador y los polos, y la rotación del planeta, es aquí donde entra en juego el efecto coriolis, en los trópicos, la circulación de depresiones térmicas por encima del terreno y mesetas elevadas puede impulsar la circulación de monzones (son vientos estacionales que se producen por el desplazamiento del cinturón ecuatorial y van acompañados de fuertes tormentas y abundantes lluvias, son particularmente famosos los monzones de la India).
¿Eolo el Dios artista?
Los vientos también pueden dar forma al relieve a través de procesos eólicos, de esta manera forman suelos fértiles por erosión, en los desiertos grandes, mueven enormes cantidades de polvo de un lugar a otro, los vientos de una zona con topografía agreste están asociados con tormentas de polvo y son los arquitectos responsables de la formación de las dunas; afecta también la extensión de los incendios forestales, dispersa las semillas de especies vegetales, así como las poblaciones de insectos voladores. En combinación con las temperaturas frías, el viento tiene un efecto negativo en el ganado, afecta también a las reservas de alimento de los animales y a sus estrategias de caza y defensa.
Torricelli al rescate…
El primero en definir al viento fue el científico italiano Evangelista Torricelli, “…los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de la densidad entre dos regiones de la Tierra.”
Las fuerzas que mueven al viento o lo afectan son las fuerzas de gradiente de presión, el efecto Coriolis, las fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración del relieve. La creencia de que el efecto de Coriolis  no actúa en el ecuador es un error, lo que sucede es que los vientos van disminuyendo de velocidad a medida que se acercan a la zona de convergencia intertropical y esa disminución de velocidad queda automáticamente compensada por una ganancia en altura del aire en toda la zona ecuatorial. A su vez, esa ganancia de altura da origen a la formación de nubes de gran desarrollo vertical y a lluvias intensas y prolongadas, ampliamente repartidas en la zona de convergencia intertropical.
Y así es como se mide…
El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es la veleta, que con la ayuda de la rosa de los vientos, define la procedencia de los vientos, es decir, la zona desde donde soplan. La manga del viento utilizada en los aeropuertos suele ser bastante grande y visible para poder ser observada desde los aviones tanto en el despegue como, en especial en el aterrizaje.
La velocidad, esto es la celeridad y dirección del viento, se mide con el anemómetro, que suele registrar dicha dirección y celeridad a lo largo del tiempo. La intensidad del viento se ordena según su rapidez utilizando la escala de Beaufort, escala que se divide en varios tramos según sus efectos y/o daños causados, desde el aire en calma hasta los huracanes de categoría 5 y los tornados.
Apresúrense que lleva bala
El factor originador  y predominante a gran escala es la diferencia de calentamiento entre las zonas polares y la zona intertropical y la rotación del planeta, esta diferencia de temperaturas provoca el desarrollo del fenómeno de corrientes de chorro
El nombre de corriente de chorro evoca la forma y la violencia de ese flujo de aire, estrecho respecto a su longitud, que sopla de oeste a este y a una altitud de 10 a 15 km, con velocidades que son corrientemente de  250 km/h, frecuentemente de 300 a 350 km/h y excepcionalmente de más de 500 km/h. El chorro mide de 5 a 7 km de grosor y de 100 a 200 km de largo. En invierno sopla sobre la zona comprendida entre las latitudes de 30⁰ a 35⁰, en verano entre los paralelos 40⁰ y 45⁰. El chorro será más rápido en tanto más lejos se halle del polo; esto ocurre durante el invierno.
El viento es pues, un fenómeno fascinante al que debemos temerle, es de gran beneficio para la vida y para ahorrarle mucho trabajo al ser humano, si su fuerza se utiliza para beneficiar a la sociedad, sin embargo, al ser parte de la naturaleza es incontrolable y devastador, aún así, cada vez tiene mayor relevancia en nuestra vida cotidiana y en aspecto económico de las naciones.

·         Gradiente de presión: indica la diferencia de presión entre dos puntos diferentes de la superficie terrestre, incide en los movimientos del aire y su velocidad.
·         Efecto Coriolis: es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema de rotación.
·         Fuerza de flotabilidad: tiene su naturaleza en las presiones que ejerce el fluido sobre el cuerpo, cuando este se encuentra sumergido en su interior, “un cuerpo que se sumerge en un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada de empuje y que es igual al peso del fluido desplazado por el.”



Fabiola E. López López.


EL COBAO VISITA LA CASA DE LAS CIENCIAS DE OAXACA

Muy buen día, el de hoy, es un día de visita en el Jardín Educativo de la CaCiO, esperamos un grupo de jovenes y maestros provenientes del COBAO (Colegio de Bachilleres Oaxaca), visitarán el Jardín, el área de piezas arqueológicas, podrán montar insectos de la manera en que lo hacen los Entomólogos, y conocerán algo más sobre los astros, esperamos que sea un día sumamente instructivo y divertido para ellos y que vuelvan pronto acompañados de sus familiares, amigos y compañeros de su plantel educativo.
Jesús, Hugo y Fabiola, dejen en alto el nombre de La Casa de las Ciencias de Oaxaca, pero mas que nada, SU trabajo, por que contrario a lo que otors digan lo que hacen es valioso.




viernes, 10 de febrero de 2012

A PRIMERA VISTA

INICIANDO LA AVENTURA
A primera vista, me sorprendió la belleza del lugar, siempre imaginé que La Casa de las Ciencias de Oaxaca sería una especie de museo de las ciencias y laboratorio, sin embargo me encontré con construcciones de dos aguas y tejas que eran muy acogedores, un patio de tamaño regular en el que se encontraban sembradas una cierta cantidad de orquídeas, helechos, plantas de sombra, algunas especias y cactáceas pequeñas, cobijadas por la sombra de aguacatales y de un nogal, mas allá se observaba uno cerco vivo de bambú y dos o tres buganvillas, partes del suelo estaban cubiertas por una capa de alrededor de 15cm de Yocuela, una cama mullida de hojas servía de abrigo y sustento al suelo, fue allí,  dónde se propuso crear un Jardín que no solo tuviera la finalidad de otros jardines de casa, sino que además, tuviera un carácter científico y educativo.
MANOS A LA OBRA
La tarea no era fácil, para llegar a la creación del jardín actual, se pasó primero por la concepción de Jardín Etnobotánico, así que se buscó la ayuda de los expertos. En un taller previo, nos corrigieron en la idea inicial, puesto que para tener realmente un Jardín Etnobotánico existen muchos requerimientos, tanto de espacio, como de conocimientos, materiales y relaciones con otras instituciones, sin embargo, nos apoyaron mucho en la idea de crear un Jardín Educativo, este tendría características que compartiría con un jardín etnobotánico o botánico, por ejemplo, en el caso de la identificación de las plantas que lo conforman, se tomaría a demás en cuenta la región en la que se establecería y con ello se plantarían especies vegetales apropiadas al lugar, tomando como referncia las condiciones del suelo, agua, exposición a la luz, espacio y cuidados.
Haciendo una solicitud al Jardín Etnobotánico de Oaxaca (JEO) obtuvimos nuestras primeras plantas representativas del Valle de Oaxaca, Maguey, Ombligo de Reyna, Consuelda, Candelilla, Tronadora y Copales se plantaron en el jardín pasando a formar parte de nuestra colección, conviviendo con las plantas ya existentes en el lugar.
TRAZANDO CAMINOS
Una vez que dispusimos las plantas en el jardín, con la ayuda del personal de apoyo se diseñaron los caminos que serpean entre las plantas con material plástico y grava blanca, esto con la finalidad de permitir el paso libre de los transeúntes al momento de las visitas, el blanco de la grava resalta el paisaje y permite apreciar mejor el color, la forma y la disposición de los organismos, sobre todo las suculentas, que a la entrada del jardín se encuentran colocadas sobre trazos de formas geométricas.
En el caso de los ejemplares de lugares húmedos como las orquídeas, se dispuso que colgaran graciosamente de las ramas de los árboles colocadas en cajas de madera de pino y sustrato de viruta, lo que permite que permee el agua y las raíces puedan fijarse al soporte, éstas además, tienen la función de absorción y almacenamiento y, más aún, muchas especies poseen clorofila, atendiendo así a la función de asimilación.
 Las plantas medicinales y especias por su parte, crecen en un área con exposición a la luz solar, con su jardinera a manera de cono de helado, nos recuerda la importancia que tienen en la herbolaria de los pueblos originarios y es aquí, con la charla amena se lleva a cabo el intercambio de saberes y experiencias, los visitantes del Jardín Educativo proporcionan información relevante entre ellos y nos hacen partícipes de la misma.

INFORMACIÓN NECESARIA
Crear un jardín puede parecer fácil, sobre todo si se piensa que es solamente para dar belleza y solaz a una casa, sin embargo, hasta en la creación de este y su cuidado continuo implican una serie de etapas y conocimientos previos, indispensable es  en todo momento, investigar a cerca de los organismos que deseamos plantar o trasplantar en el lugar, sus cuidados, plagas y enfermedades y por ende la mejor manera de tratarlos, sobre todo si se trata de importantes colecciones que tienen una finalidad científica, educativa y de conservación, para ello  será necesario contar con bibliografía básica y si el caso lo permite, personal especializado para tales fines.
No debemos olvidar que las plantas son seres vivos que sienten y requieren atención,  al cobijo de ellos podremos disfrutar de su belleza y desentrañar los secretos que guardan celosamente en su clorofila, savia, esencias y colores o bien en la sola poesía de verlas florecer y perfumarnos día a día.

Fabiola E. López L.