LIGERO LIGERO...
Por Fabiola E. López.
“Cuando era niño, con pavor te
oía en las puertas gemir de mi aposento, doloroso, tristísimo lamento de
misteriosos seres te creía… “ Vicente Riva Palacio describe así en su poema, al
viento, entre mis recuerdos también encuentro un verso dedicado al mismo
fenómeno natural: “Ligero, ligero, que el viento a la nube la invita a bailar…”
ah!!! Cuantos recuerdos, todos hemos sentido la brisa fresca de la mañana en
nuestra cara o bien la del verano, cargada de humedad y calor; ha jugado con
nuestros cabellos despeinándolos y nos ha arrebatado en más de una ocasión el
sombrero, pero, otras tantas, hemos visto en los noticieros que ha causado
estragos en lugares conocidos o lejanos, trayendo dolor y pérdida no solo de
bienes materiales sino de valiosas vidas humanas.
Sin embargo, desde la antigüedad,
su fuerza ha sido valorada y el ser humano se ha servido de ella para realizar
distintas actividades y, para adorarlo como a uno más de sus Dioses, se le
denomina de diferente manera de acuerdo al área geográfica en la que se
encuentre; se le conoce como ciclón, tornado, siroco, norte o huracán, todos
los movimientos de aire que se producen en la Tierra toman como referencia las áreas
en que se divide el globo, encontrándose dos áreas polares donde obviamente se
forman los vientos polares, dos franjas de la latitud de los caballos (zona del
océano Atlántico a unos 30⁰ Norte y Sur,
que los marinos de todo el mundo conocían desde hacía tiempo y que es
llamada también zona de calma; pero el
porqué del nombre de la latitud de los caballos es otra historia que voy a
contarles en una próxima edición), donde se generan los vientos del oeste y la zona
de vientos alisios, que producen los vientos alisios del noreste y sureste (son
vientos que soplan de manera relativamente constante en verano y menos en
invierno, circulan entre los trópicos entre los 30-35⁰de latitud hacia el
ecuador), tomando estas referencias en cuenta, se llega a la clasificación de
los vientos en cuatro tipos:
Ø Vientos globales: son las líneas
generales del movimiento del viento en el mundo, se producen por la diferencia
de calor entre las grandes masas de tierra y agua.
Ø Vientos estacionales: estos se forman
por los cambios de estación, lo que provoca las diferencias anuales en los
sistemas meteorológicos del mundo, ya que la tierra y el agua se calientan a
distintos niveles a lo largo del año.
Ø Vientos locales: estos tienen dos
categorías: el viento que solo se siente en una zona, porque la forma de la Tierra
o la situación de una masa de agua
genera un movimiento de aire específico. Otro, es el que la gente de una zona
considera propio a pesar de que puede originarse en algún sitio lejano.
Ø Vientos giratorios: estos son
considerados los más dramáticos y devastadores, tienen diferentes formas y
tamaños que pueden ser desde huracanes hasta pequeños remolinos de polvo.
Pero ¿qué es el viento? El viento
es la circulación del aire de un lugar a otro, con más o menos fuerza. Su
principal efecto es mezclar distintas capas o bolsas de aire, cuando se
concentra la humedad en una zona y esta asciende hasta una capa de aire más
fría, se producen las precipitaciones.
Deidad vs Tecnología o no inventes que es pecado
Ha tenido un papel preponderante
en los mitos y leyendas de distintas civilizaciones, desde los sumerios hasta
los romanos, el viento ha tenido un rol importante, según como estuviera
configurada la civilización, política, económica o socialmente, así desarrollaban
el aprovechamiento energético del mismo.
Las culturas antiguas
aprovechaban su fuerza para desplazarse mediante el uso de las velas de los
barcos, lo que favoreció el comercio, una de las actividades económicas con
mayor apogeo entre las civilizaciones. Para los griegos sin embargo, el viento,
junto con otros elementos que dieron
origen al mundo como el fuego y el agua, eran atribuidos al uso de los dioses puesto
que sus leyendas consideraban que las fuerzas de la naturaleza (que para ellos
eran los dioses) no debían estar dominadas por los hombres, de aquí surge su
desinterés por la aplicación tecnológica en cuanto a tales fuerzas naturales a
pesar de su gran desarrollo científico y tecnológico en otras ciencias y artes.
Hasta que hubo un cambio entre la
economía de subsistencia a la mercantilista no se ven avances tecnológicos
respecto al uso de máquinas de potencia que utilizaran la fuerza del viento,
puesto que se contaba con la mano de obra de los esclavos.
El Dios y sus secuaces
Pero tomando en cuenta la fuerza de
Eolo, es decir, del viento, éste se produce cuando una masa de aire se vuelve
menos densa, al aumentar su temperatura, asciende y entonces, otra capa de aire
más densa y fría se mueve para ocupar el espacio que la primera ha dejado.
Las condiciones topográficas de
la Tierra hacen que haya vientos producidos por pequeñas alteraciones
regionales, este es el caso de las brisas de Tierra, aire fresco de mar que
viaja a la Tierra durante el día, y las brisas de mar, aire fresco que viaja de
la Tierra al mar durante la noche.
Las dos principales causas de la
circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la
superficie terrestre según la latitud, entre el ecuador y los polos, y la
rotación del planeta, es aquí donde entra en juego el efecto coriolis, en los
trópicos, la circulación de depresiones térmicas por encima del terreno y
mesetas elevadas puede impulsar la circulación de monzones (son vientos
estacionales que se producen por el desplazamiento del cinturón ecuatorial y
van acompañados de fuertes tormentas y abundantes lluvias, son particularmente
famosos los monzones de la India).
¿Eolo el Dios artista?
Los vientos también pueden dar
forma al relieve a través de procesos eólicos, de esta manera forman suelos
fértiles por erosión, en los desiertos grandes, mueven enormes cantidades de
polvo de un lugar a otro, los vientos de una zona con topografía agreste están
asociados con tormentas de polvo y son los arquitectos responsables de la
formación de las dunas; afecta también la extensión de los incendios
forestales, dispersa las semillas de especies vegetales, así como las
poblaciones de insectos voladores. En combinación con las temperaturas frías,
el viento tiene un efecto negativo en el ganado, afecta también a las reservas
de alimento de los animales y a sus estrategias de caza y defensa.
Torricelli al rescate…
El primero en definir al viento
fue el científico italiano Evangelista Torricelli, “…los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y
por tanto de la densidad entre dos regiones de la Tierra.”
Las fuerzas que mueven al viento
o lo afectan son las fuerzas de gradiente de presión, el efecto Coriolis, las
fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración del relieve. La
creencia de que el efecto de Coriolis no
actúa en el ecuador es un error, lo que sucede es que los vientos van
disminuyendo de velocidad a medida que se acercan a la zona de convergencia
intertropical y esa disminución de velocidad queda automáticamente compensada
por una ganancia en altura del aire en toda la zona ecuatorial. A su vez, esa
ganancia de altura da origen a la formación de nubes de gran desarrollo
vertical y a lluvias intensas y prolongadas, ampliamente repartidas en la zona
de convergencia intertropical.
Y así es como se mide…
El instrumento más antiguo para
conocer la dirección de los vientos es la veleta, que con la ayuda de la rosa
de los vientos, define la procedencia de los vientos, es decir, la zona desde
donde soplan. La manga del viento utilizada en los aeropuertos suele ser
bastante grande y visible para poder ser observada desde los aviones tanto en
el despegue como, en especial en el aterrizaje.
La velocidad, esto es la
celeridad y dirección del viento, se mide con el anemómetro, que suele
registrar dicha dirección y celeridad a lo largo del tiempo. La intensidad del
viento se ordena según su rapidez utilizando la escala de Beaufort, escala que se
divide en varios tramos según sus efectos y/o daños causados, desde el aire en
calma hasta los huracanes de categoría 5 y los tornados.
Apresúrense que lleva bala
El factor originador y predominante a gran escala es la diferencia
de calentamiento entre las zonas polares y la zona intertropical y la rotación
del planeta, esta diferencia de temperaturas provoca el desarrollo del fenómeno
de corrientes de chorro
El nombre de corriente de chorro evoca la forma y la violencia de ese flujo de
aire, estrecho respecto a su longitud, que sopla de oeste a este y a una
altitud de 10 a 15 km, con velocidades que son corrientemente de 250 km/h, frecuentemente de 300 a 350 km/h y
excepcionalmente de más de 500 km/h. El chorro mide de 5 a 7 km de grosor y de
100 a 200 km de largo. En invierno sopla sobre la zona comprendida entre las
latitudes de 30⁰ a 35⁰, en verano entre los paralelos 40⁰ y 45⁰. El chorro será
más rápido en tanto más lejos se halle del polo; esto ocurre durante el
invierno.
El viento es pues, un fenómeno
fascinante al que debemos temerle, es de gran beneficio para la vida y para
ahorrarle mucho trabajo al ser humano, si su fuerza se utiliza para beneficiar
a la sociedad, sin embargo, al ser parte de la naturaleza es incontrolable y
devastador, aún así, cada vez tiene mayor relevancia en nuestra vida cotidiana
y en aspecto económico de las naciones.
·
Gradiente de presión: indica la diferencia de presión entre dos
puntos diferentes de la superficie terrestre, incide en los movimientos del
aire y su velocidad.
·
Efecto Coriolis: es el efecto que se observa en un sistema de
referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se encuentra
en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en
la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema de
rotación.
·
Fuerza de flotabilidad: tiene su naturaleza en las presiones que
ejerce el fluido sobre el cuerpo, cuando este se encuentra sumergido en su
interior, “un cuerpo que se sumerge en un fluido experimenta una fuerza
ascendente llamada de empuje y que es igual al peso del fluido desplazado por
el.”
Fabiola E. López López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario